Es el palo flamenco más alegre como su propio nombre indica.
Su origen se remonta a las Costas de Cádiz, descendiente del resto de palos flamenco y es uno más antiguo.
En la historía de las Alegrías hay que destacar un nombre propio, Enrique Butrón, quien fijo el palo actual, no fue un cantaor profesional pero se dedicaba a cantar por los barrios de Cádiz. Su aportación más importante fue la de relentizar el ritmo de este palo para que pudiera ser cantado, introdiendo junto al Mellizo y Espeleta el "tiriti tran, tran, tran" antes de empezar el baile.
El baile flamenco por alegrías se consiguió asentar como un nuevo palo flamenco, idéntico al de la soleá, pero con un tempo mucho más rápido, como la `bulería por soleá´. Es el contrapunto perfecto de este palo flamenco más sobrio.
La estructura del baile consiste en la salida, las llamadas, desplantes entre letras, escobilla con zapateado y un silencio de cante en el que toman protagonismo las castañuelas. Terminan con una salida en desplante o por bulerías en jaleos.
Las alegrias al traer raíces de la soleá, hereda formas del flamenco más antiguo, de la tradición más pura y jonda.
En Granada se puede distrutar de las alegrías en el Tablao Flamenco Albayzin , "el autentico" done los bailaores y cantaores deleitan con su buen arte flamenco a su público todos los días.
>
|
|
|